sábado, 5 de febrero de 2011

"El mapa no es el territorio"

Comienza el segundo cuatrimestre, nuevos docentes, nuevas asignaturas, nuevos aprendizajes:
"Un mapa no es el territorio que representa, pero, de ser correcto, tiene una estructura similar al territorio, razón por la cual resulta útil. Si el mapa pudiera ser idealmente correcto, incluiría (en escala reducida) el mapa del mapa. Si reflexionamos acerca de nuestros lenguajes, encontramos que, en el mejor de los casos, deben ser considerados tan solo como mapas. Una palabra no es el objeto que representa; los lenguajes también exhiben esta peculiar capacidad de reflejarse a sí mismos: podemos analizar lenguajes por medios lingüísticos. El "lenguaje de mapa" anticuado, necesariamente, debe llevarnos a desastres semánticos, al imponer y reflejar su estructura antinatural... Siendo las palabras y los objetos que representan dos cosas distintas, la estructura, y solamente la estructura, se convierte en el único vínculo entre los procesos verbales y los datos empíricos. Las palabras no son las cosas de las que hablamos... Si las palabras no son cosas, ni los mapas el territorio mismo, entonces, obviamente, el único vínculo posible entre el mundo objetivo y el mundo lingüístico debe hallarse en la estructura, y solamente en la estructura. La única utilidad de un mapa o lenguaje depende de la similitud entre los mundos empíricos y los mapas-lenguajes. El hecho que todo lenguaje tiene alguna estructura... lleva a que inconscientemente leamos en el mundo la estructura del lenguaje que usamos..." (Cita extraída del prólogo de la reedición de 1941, de Science and Sanity, páginas 58 a 60, escrito por Alfred Korzybski; traducción de Rafael Sábat).
Korzybski fundó una disciplina a la que llamó “semántica general”: en Science and Sanity el autor explica cómo el ser humano procesa la información, haciendo abstracciones de nuestro entorno mediante el sistema nervioso, viviendo más en relación con nuestros símbolos que con la propia realidad, lo que nos puede hacer confundirlos. Cuando las personas son conscientes de la abstracción pueden generar nuevas respuestas modificando los significados. Según Korzybski el lenguaje es una función psicofisiológica fundamental, usando las palabras como símbolos completos que nos otorgan una gran capacidad de comunicación en distintos niveles. La mayoría de nuestros logros ocurren gracias a nuestras habilidades comunicativas de forma clara y exacta, así, como seres semánticos que somos, construimos nuestro mundo a través de las palabras, pudiendo ser conscientes de que no es exactamente la realidad, de este modo en el nivel verbal podemos evitar los malos entendidos, utilizando nuestro mundo como un mundo de posibilidades y de experiencias.
Richard Bandler y John Grinder son considerados los pioneros de la programación neurolingüística, campo con influencia de la semántica general, que estudia cómo organizamos nuestras percepciones de la realidad que nos llegan a través de nuestros cinco sentidos. Cada persona tiene su propia representación sobre la realidad, lo que constituye su mapa personal diferente al del resto de personas, por lo que pueden surgir conflictos debidos a la creencia de que los demás poseen las mismas referencias que nosotros y por tanto debe entendernos. La programación neurolingüística es utilizada como sistema de aprendizaje o terapia, logrando resultados eficaces en motivación, perder miedos, generar confianza en sí mismos, etc. No existe una teoría que respalde la programación neurolingüística, por lo que hay un gran escepticismo en el sector académico, sin embargo, se implementaron cursos para formar psicólogos en el proceso de orientación siendo considerados de gran eficacia.

Fuente: http://pnlnet.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario