martes, 9 de noviembre de 2010

PRÁCTICA TEMA 1: DESARROLLO HUMANO

PARTE B: ¿Puede acelerarse el aprendizaje? Y de ser así, ¿es conveniente hacerlo?
El texto de la práctica da una visión a favor y otra en contra referente a si es bueno el acelerar el aprendizaje y si es conveniente hacerlo.
Por una parte nos dice que el niño merece tener un buen inicio, el aprendizaje de un niño está influenciado por el ambiente y la educación, dependiendo del primero el niño será capaz de aprender unas cosas más rápido que otros niños, un ejemplo claro es el de las familias dedicadas a la alfarería en México donde los niños adquieren la noción de la conservación de la sustancia antes que otros.
Nos dice que los niños que aprenden habilidades académicas en preescolar llegan a la escuela siendo más inteligentes, responden al ambiente y por ello hay que convertirlo en un instrumento útil que enseñe.
Por otra parte el texto nos habla sobre otro punto de vista, desde el cual se considera que la aceleración nos es eficaz y puede resultar perjudicial. Muchos psicólogos sostienen que el desarrollo no debe apresurarse, el maestro debe ser capaz de asegurar el desarrollo en cada etapa.
Ocurre que si se enseña algo a un estudiante que no está preparado para ello, aprenderá a dar una respuesta correcta pero no sabrá razonarla ni sabrá el porqué.
Presionar a los niños puede ser perjudicial, los preescolares que reciben enseñanza formal tienen problemas y pueden tener pérdidas de autoestima.
La opinión que nos merecen estas reflexiones es que se ha comprobado que sí se puede acelerar el aprendizaje pero que no siempre es conveniente, ¿con qué consecuencias se logrará? Creemos que los niños deben pasar por las distintas etapas evolutivas de forma natural y deben adquirir los nuevos conocimientos en su momento madurativo correspondiente. Los niños que están sometidos a estos tipos de aprendizaje forzado pueden ser separados del acompañamiento de otros chicos y de los juegos, omitiendo la socialización con chicos de su edad, lo que provocaría en un futuro dificultades de relación, pudiendo darse también un clima de extrema competencia con los demás y pudiendo crear personas individualistas. Forzar a un niño mas allá de lo que puede dar puede ser un fracaso, cada ser humano es diferente y por tanto sus capacidades y sus momentos de maduración también son diferentes, hay personas con mejores aptitudes y habilidades en unos campos y personas más dotadas en otros campos, esto se va descubriendo con el tiempo y con las distintas fases del aprendizaje. Un buen educador o educadora debe saber conocer a su educando para poder ofrecerle unos aprendizajes acordes a todas estas cuestiones mencionadas, utilizando sus curiosidades e intereses como aproximación al conocimiento.
Hay que decir que esto es generalizar y que siempre habrá excepciones, por ello es de vital importancia desarrollar un trabajo individualizado conociendo las características personales de cada sujeto, para adaptarse a sus necesidades y demandas de aprendizaje. Creemos que los chicos y chicas tienen que pasar por todas sus etapas y todos los juegos de la infancia, deben socializarse con los demás niños y aprender juntos todas las enseñanzas que cada etapa les ofrece.

1 comentario:

  1. Me ha parecido muy interesante vuestras reflexiones y creo que habéis sabido transmitirlas de forma muy clara y concisa. Como bien decís puede que haya niños que por su cultura, contexto o sociedad puedan aprender ciertos conocimientos mas avanzados de lo correspondiente a su edad pero ello no significa que se pueda generalizar y que todos por tanto tengamos capacidades suficientes para aprender más rápido o aceleradamente aspecto que no son propios de nuestra etapa, como diría Piaget. Sin duda es importante que sea el docente quien siendo consciente de las necesidades de cada alumnos pueda ofrecer lo que ellos mismos demandan sean acelerar o no el conocimiento.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar